Es común ver el graffiti que decora los trenes de carga, se encuentra en casi todos ellos. Se puede definir sumariamente el freight graffiti como: un tipo de graffiti de la tradición neoyorquina que se escribe en los trenes de carga que viajan transnacionalmente, situando desde esta propuesta de ponencia, entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Y es entonces que surgen varias preguntas: ¿Quién decora los trenes de carga? ¿Y, con qué fin? ¿Quiénes los ven? ¿Existe algún circuito de producción simbólica transnacional entre treneros (como se llama a los graffiteros que se dedican decorar los vagones de los trenes de carga)? Es desde estas inquietudes que nos aproximamos al fenómeno del freight graffiti, como una comunidad imaginada transnacional constituida por jóvenes que comparten: códigos, rituales, estrategias de comunicación y forman parte de un complejo circuito de competición simbólica; todo a distancia, de forma reticular y en la mayoría de las veces sin conocerse nunca en persona. El objetivo de esta ponencia es describir el mundo de los jóvenes que decoran los trenes de carga en México, particularmente el de Citrek un chico que vive en San Juan de Ocotán, un pueblo de tradición precolombina que se vio atrapado en el crecimiento urbano del área metropolitana de Guadalajara en los albores del milenio. A través de métodos cualitativos como la etnografía, la observación participante y la entrevista semiestructurada se pretende compartir con los asistentes ¿Cómo conoció la práctica del freight graffiti? ¿Cuáles son los objetivos de esta estrategia de comunicación? ¿Cómo se integraron en la comunidad imaginada transnacional del freight graffiti? ¿Y, cuales son las características de esta?
Read the paper